
Asociatividad óptima en las zonas rurales del Ecuador utilizando la teoría de juegos
Author(s) -
Gabriela Isabel Araujo,
Yésica Mayett Moreno,
Katia A. Figueroa-Rodríguez,
Ezequiel Arvizu-Barrón
Publication year - 2021
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v12i7.2890
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La agricultura en Latinoamérica y específicamente en el Ecuador, busca solventar necesidades de autoconsumo y comercialización. En Ecuador, miles de hogares practican la agricultura, la cual representa 70% de la producción agrícola del país y 60% de los alimentos que conforman la canasta básica. El objetivo de la presente investigación es proponer un modelo para que los productores puedan trabajar en asociaciones agroecológicas utilizando la teoría de juegos cooperativos, logrando mejorar su productividad, llegando a competir en un dinamismo de costos, oferta, demanda, distancia y tiempo. Se realizó un estudio con enfoque mixto, ya que en la parte cuantitativa se utilizaron encuestas semiestructuradas, análisis descriptivo, así como información secundaria para el modelo matemático numérico de la teoría de juegos cooperativos. En la parte cualitativa, al ser un fenómeno poco estudiado, el tamaño de la muestra fue de 76 agroproductores y el muestreo fue por conveniencia. Por su parte, el diseño de investigación fue no experimental, transversal ya que los datos se recolectaron en un solo momento (2019). La encuesta constaba de 13 ítems, entre ellos la ubicación geográfica, características socioeconómicas del productor y de la producción agrícola, acopio-comercialización y venta del producto, entre otras. La información de la encuesta se analizó mediante estadística descriptiva. Finalmente, utilizando los resultados de las encuestas y bases de datos secundarios se geo-referenció su ubicación para simular dos escenarios comparativos de trabajar o no en asociación mediante el software Matlab. Los hallazgos sugieren trabajar con un máximo de 20 productores por asociación, con número óptimo menor de 10 agroproductores, logrando así reducir las pérdidas de la productividad en 6.4% (14.4 kg) de producción.