z-logo
open-access-imgOpen Access
Tipología de productores de uchuva en el departamento de Nariño, Colombia
Author(s) -
David Rodríguez Puertas,
Lizeth Tatiana Luna Mancilla,
José Manuel Campo-Quesada,
Gissela Fernanda Guerrero Diaz,
Diego Hernán Meneses-Buitrago,
Housseman Steven Ramos Zambrano,
Luis Felipe Rincón Manrique
Publication year - 2021
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v12i7.2766
Subject(s) - humanities , art , geography , horticulture , biology
El segmento de producción de frutas exóticas por un buen tiempo se ha venido ubicando como una importante alternativa productiva y económica ante los cultivos tradicionales en varias regiones del país. La uchuva (Physalis peruviana L.) en particular ha presentado un notable incremento en áreas productivas y comercio internacional que la consolida como una especie con alto potencial en el segmento de las frutas de clima frío. En el departamento de Nariño (Colombia) la introducción del cultivo es relativamente reciente por lo cual persiste una necesidad de conocer en detalle las condiciones productivas y ambientales en las cuales se produce el cultivar y las características socioeconómicas de los productores de la región. Para esto se diseñó una encuesta de caracterización aplicada a productores de uchuva en el departamento de Nariño entre 2019 y 2020. La información obtenida fue sometida a análisis multivariados factorial de datos mixtos (FAMD) y análisis de correspondencias múltiples MCA para variables categóricas y el análisis jerárquico tipo clúster, a través del algoritmo de Ward, como resultado se identificaron ocho variables con poder discriminatorio que conformaron tres clústeres. Cada grupo con características distintivas con relación al área de producción, grado tecnificación del cultivo, uso de mano de obra y estrategias de comercialización, entre otras, que otorgan una clara especificidad. Con la información generada se espera desarrollar estudios orientados a realizar ajustes a los modelos productivos agronómicos adaptados a las condiciones ambientales y socioeconómicas de cultivadores. Adicionalmente, los resultados obtenidos constituyen un insumo fundamental para la orientación de políticas de fortalecimiento de la cadena regional.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here