
Patogenicidad de cepas de Ustilago maydis para la producción en condiciones controladas
Author(s) -
Dulce Janeth Aguayo-González,
Fidel GuevaraLara,
Laura Eugenia Pérez-Cabrera,
Carlos Alberto GarcíaMunguía,
Alberto Margarito Garcia
Publication year - 2021
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v12i3.2702
Subject(s) - biology , ustilago , horticulture , botany , biochemistry , gene
La amplia variabilidad patogénica en cepas de Ustilago maydis permite la evaluación en semillas de maíz hibridas y criollas para la producción de huitlacoche. Por lo anterior, el objetivo en este estudio fue evaluar la capacidad patogénica de cepas de U. maydis del estado de Aguascalientes, México durante el periodo 2014-2016 en maíces híbridos y criollos para la producción de huitlacoche en condiciones controladas con el método de inoculación artificial. Evaluando cuatro cepas de Aguascalientes y dos cepas testigo originarias del Estado de México, en tres híbridos y tres criollos, con un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones en arreglo factorial 6x4. Obteniendo así diferencias significativas entre variedades comerciales y las tres cruzas evaluadas, donde la cruza 2 presentó la mayor patogenicidad con 59.6% (criollos) y 76.9% (híbridos) para índice de severidad, en la incidencia con 82.2% (criollos) y 93.3% (híbridos), para gramos por mazorca infectada con 73.9 g (criollos) y 134 g (híbridos) y para el rendimiento por hectárea fue de 4.1 t ha-1 (criollos) y 7.7 t ha-1 (híbridos). El híbrido A7573 presentó la mayor susceptibilidad para las tres cruzas evaluadas. Concluyendo así que las cepas del estado Aguascalientes presentan patogenicidad, siendo una buena opción para la producción de huitlacoche en condiciones controladas.