z-logo
open-access-imgOpen Access
Metodología para obtener ácidos húmicos y fulvicos y su caracterización mediante espectrofotometría infrarroja
Author(s) -
Rubén López-Salazar,
Guillermo González-Cervantes,
R. E. Vázquez-Alvarado,
Emilio OlivaresSáenz,
Juan Antonio Vidales-Contreras,
Roberto Carranza de la Rosa,
Manuel Ortega-Escobar
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v0i8.1094
Subject(s) - chemistry
Los extractos orgánicos en la actualidad tienen gran aceptación por los productores agrícolas fundamentalmente por su costo y aléxitodesusaplicacionesenloscultivos,conelfindeobtener un compuesto orgánico-mineral o humato como alternativa para eficientar los nutrientes a los cultivos, se recolectó un mineral fósil orgánico de una mina, en laboratorio se extrajeron las fracciones de ácido húmico (AH) y fúlvico (AF). Después se ajustó el pH de estos ácidos con fertilizantes químicos. Para los ácidos húmicos y fúlvicos se manejó un pH de 6, 7, 8 y 4, 6, 7 respectivamente y finalmente se solidificaron. Para la caracterización de los grupos funcionales de estos ácidos se utilizó un espectrómetro de luz infrarroja (IR). Los resultados muestran que ácidos húmicos y fúlvicos presentan grupos funcionales similares pero en cantidad diferente, la mezcla orgánico-mineral de AH y AF mostraron un comportamiento similar en adsorción del elemento incorporado, sin embargo el AH y AF ambos con pH 7 presentaron la mayor adsorción del Ca y Fe, esto se debe a que son compuestos pH dependientes y la capacidad de agrupamiento se debe a la reacción de intercambio catiónico dada por los radicales libres.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here