
RB-Norteño, sorgo de grano para áreas con sequía
Author(s) -
Noé Montes García,
Héctor Williams Alanís,
Gerardo Árcos Cavazos,
Eloy Vargas Valero,
Víctor Pecina Quintero,
Martín Espinosa Ramírez
Publication year - 2018
Publication title -
revista mexicana de ciencias agrícolas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9230
pISSN - 2007-0934
DOI - 10.29312/remexca.v0i7.1120
Subject(s) - humanities , art
En México, el sorgo se cultiva en 1.95 millones de hectáreas, sobresaliendo el estado de Tamaulipas con 48.1% donde se obtiene una producción de 2.5 millones de toneladas, que equivalen a 42% del total nacional (SIAP, 2013). Sin embargo, esta producción se considera baja debido a la presencia de sequía causada por baja precipitación (400 a 600 mm anuales) en las 614 mil hectáreas sembradas bajo condiciones de temporal. Se estima que durante el ciclo de otoño-invierno, la producción registra constantemente mermas, llegando a obtener rendimientos de grano de 1.34 t ha-1 (SIAP, 2013). Aunado a esta problemática, se tiene la presencia de enfermedades, dentro de las cuales se encuentran la pudrición carbonosa del tallo causada por Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid, el carbón de la panoja causado por Sporisorium reilianum (Khun) Langdon & Fullerton y el ergot causado por Claviceps africana Frederikson, Mantle & de Milliano. La primera es la más importante, ocasionando pérdidas de hasta 100% de la producción total cuando durante el periodo de llenado del grano se presentan sequía y altas temperaturas (Edmunds, 1964; Williams et al., 1994; Montes y Díaz, 2006).