
Alta prevalencia de sensibilización a alimentos en adultos con enfermedades alérgicas residentes en la zona metropolitana de Guadalajara
Author(s) -
Martín Bedolla-Barajas,
Nayeli Elizabeth Torres-Álvarez,
Uzziel Contreras-González,
Dante Daniel Hernández-Colín,
Tonantzin Isis Bedolla-Pulido,
Martín Robles-Figueroa,
Jaime Morales-Romero
Publication year - 2017
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2448-9190
DOI - 10.29262/ram.v64i1.239
Subject(s) - medicine , humanities , gynecology , art
Antecedentes: La prevalencia de sensibilización a alimentos en adultos presenta diferencias debido a las condiciones geográficas, regionales y culturales.Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores asociados a la sensibilización a alimentos en adultos con alguna enfermedad alérgica.Métodos: Estudio transversal en el que se revisaron los expedientes clínicos de adultos con alguna enfermedad alérgica que presentaron al menos una prueba cutánea positiva a aeroalérgenos. Se registró edad, sexo, enfermedad alérgica de base y resultado de la prueba cutánea. El análisis estadístico incluyó prevalencia de sensibilización a alimentos e intervalos de confianza (IC) de 95 %, así como análisis multivariado para determinar los factores asociados.Resultados: Se incluyeron 258 pacientes con edad media de 36 años; 75 % fue del sexo femenino. La enfermedad de base más frecuente fue la rinitis alérgica (59 %). La prevalencia de sensibilización a alimentos fue de 37 % (IC 95 %, 31.5-43.3) y no varió significativamente según sexo o enfermedad alérgica. El alimento más sensibilizante fue la soya (44.8 %) y los factores asociados, la sensibilización al epitelio de gato (OR = 1.8; IC 95 %, 1.03-3.2) y 5 o más pruebas cutáneas positivas (OR = 4.3; IC95 %, 2.3-8.1).Conclusiones: La prevalencia de sensibilización a alimentos en personas con enfermedad alérgica fue de 40 %; para determinarla en la población general se requieren estudios adicionales.