
Predictores de riesgo cardiometabólico en adolescentes de Quito
Author(s) -
Ramiro Estrella,
Fernando Salazar,
Yolanda Paredes,
Marcia Racines
Publication year - 2019
Publication title -
revista de la facultad de ciencias médicas (quito)/revista de la facultad de ciencias médicas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2737-6141
pISSN - 2588-0691
DOI - 10.29166/ciencias_medicas.v44i1.1898
Subject(s) - medicine , gynecology , humanities , philosophy
Introducción: Obesidad en la adolescencia se asocia con trastornos cardiometabólicos en la edad adulta. Es necesario contar con un índice de obesidad fácilmente aplicable para predecir riesgo cardiometabólico en adolescentes.
Objetivo: Comparar la utilidad de los índices radio Cintura/Talla (r-CT), circunferencia de cintura (CC) y el índice de masa corporal (IMC) para determinar obesidad y predecir riesgos cardiometabólicos en adolescentes.
Métodos: En este estudio trasversal, bajo criterios de la International Diabetes Federation (IDF) se determinó obesidad mediante tres índices, hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia y bajo HDL en 931 adolescentes mestizos ecuatorianos. La asociación de los índices de obesidad (r-CT, IMC y CC) con los factores de riesgo cardiometabólico se determinaron mediante radios de Odds ajustados y áreas bajo la curva (AUC, siglas en inglés) ROC (Característica Operativa del Receptor, siglas en inglés).
Resultados: El r-CT ≥0.5 determinó mayor porcentaje de obesidad (36.6%) respecto a CC (17.4%) e IMC (6.7%). IMC ≥95 percentil se asoció significativamente con los cuatro factores de riesgo cardiometabólico, mientras que CC y r-CT se asociaron con tres de los cuatro factores. Los tres índices de obesidad determinan la concurrencia de tres o más factores de riesgo cardiometabólico con alta sensibilidad y especificidad con un AUC mayor de 0.80.
Conclusiones: El IMC ≥ al percentil 95 es mejor predictor de riesgo cardiometabólico, pero no determina bien obesidad. El r-CT parece ser el indicador antropométrico más adecuado para detectar obesidad y predecir riesgo cardiometabólico en adolescentes mestizos debido a su fácil determinación y uso.