
Apropiación del Capital Tecnológico de los docentes durante la pandemia de Covid-19
Author(s) -
Lizbeth Ponce-Tituaña,
Alex Lucio-Paredes
Publication year - 2021
Publication title -
revista cátedra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2631-2875
DOI - 10.29166/catedra.v4i2.2940
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La pandemia de Covid-19 provocó la suspensión de clases presenciales. Los limitados recursos y capacidades del país para generar procesos de educación no presencial, la desigualdad educativa y la brecha digital, marcó desafíos para dar continuidad a la educación utilizando las TIC. El estudio tuvo como objetivo analizar las formas y niveles de apropiación de Capital Tecnológico en su estado: objetivado, incorporado e institucionalizado y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.La investigación es de enfoque cuantitativo y se realizó en las Unidades Educativas: Abdón Calderón, Alto Cenepa y Rafael Alvarado (Quito-Ecuador) desde septiembre de 2020 a enero de 2021. El método de recolección de datos fue la encuesta. El cuestionario de 38 preguntas se aplicó a 109 docentes. Los resultados demostraron que la media del capital tecnológico incorporado de los docentes es 11,1 % Avanzado, 20,4 % Intermedio, 21,8 % Medio, 27,1 % Básico, y un 13,1 % Nulo. En los últimos 6 meses previos al estudio, el 72 % de docentes recibió un certificado de capacitación sobre competencias digitales. Las formas dominantes de capital objetivado son laptop y smartphone. El 35,8 % de 10 a 20 megabytes, el 34,9 % de 1.5 a 5 megabytes y el 22,9 % de 30 a 40 megabytes en la velocidad de internet.La educación es una responsabilidad del Estado, y debe destinar los recursos necesarios para dotar a los docentes de herramientas tecnológicas, capacitarlos y certificarlos en el uso de las TIC de forma gratuita, permanente y oportuna.