
Asesoría Educativa en el Ecuador: campos de tensión
Author(s) -
Gustavo Vallejo-Villacís
Publication year - 2021
Publication title -
revista cátedra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2631-2875
DOI - 10.29166/catedra.v3i3.2406
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
La asesoría educativa en el Ecuador emerge en el año 2013 como una función que reemplaza a la supervisión escolar. Prácticamente no existen estudios o análisis sobre esta importante función dentro del sistema organizacional del Ministerio de Educación. El presente artículo tiene como objetivo describir y relacionar los campos de tensión que existen en la gestión de la asesoría educativa. Los campos de tensión son aquellas situaciones de la asesoría educativa en las que se pueden encontrar dos extremos de interpretación. Para establecer los aspectos esenciales del estudio se realizó una investigación documental y una encuesta voluntaria a 30 asesores. Los campos de tensión son identificados con los siguientes criterios: requerimientos del sistema, intencionalidad, contexto, ámbito, enfoque, característica y permanencia. Se analiza antinómicamente: nivel central–nivel local, control–cambio educativo, escuelas iguales–escuelas diferentes, acompañamiento–evaluación, paradigma cualitativo–paradigma cuantitativo, verticalidad–horizontalidad y desaparición–estabilidad. La conclusión principal es que el nivel central predomina sobre el nivel institucional educativo en los aspectos pedagógicos y administrativos. Se define que es posible lograr equilibrios entre los diferentes campos de tensión identificados. También que la asesoría educativa es el equipo humano que puede lograr este balance a través de su gestión técnica de alto nivel y experticia. La prospección es que los decisores políticos del sistema afiancen la asesoría junto con su función complementaria que es la auditoría educativa.