z-logo
open-access-imgOpen Access
Retos de la gestión de una cuenca construida: La Península de Yucatán en México
Author(s) -
Edith F. Kauffer Michel,
Clara Luz Villanueva Aguilar
Publication year - 2011
Publication title -
aqua-lac
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1688-2881
pISSN - 1688-2873
DOI - 10.29104/phi-aqualac/2011-v3-2-01
Subject(s) - yucatan peninsula , geography , humanities , linea , peninsula , cartography , art , archaeology , biology , ecology
En términos de división política, la Península de Yucatán está integrada por los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, sin embargo los estudios geofísicos la ubican junto a Belice y el Petén en Guatemala conformando una gran cuenca. En el territorio de la cuenca es notable la ausencia de prominencias morfológicas de importancia ya que el 90 por ciento de la superficie está a menos de 200 metros de altitud. Las precipitaciones van de 125 a 1200 milímetros que se filtran por el subsuelo llenado hasta el manto freático por el tipo de suelo permeable; de esta manera más del 97.4 por ciento de agua es subterránea y únicamente el 2.6 por ciento es superficial. En cuanto a la geología sobresale la presencia de un sistema kárstico que ha permitido la creación de una línea de manglares y de humedales a lo largo del litoral además de las miles de ventanas al acuífero: los cenotes, cuya morfología es variada y cuya diversidad ecológica es extraordinaria. Sin embargo, la llamada “cuenca” de la Península de Yucatán posee también varios ecosistemas fluviales poco estudiados y cuya problemática no es determinante en vista de la predominancia del tema de la calidad del agua en la agenda de la gestión hídrica de la región. En este artículo, abordaremos en primer lugar la cuenca de la Península de Yucatán como una construcción cuyas subdivisiones se han transformado a lo largo de la última década en sus delimitaciones y denominaciones, lo cual permitirá situarnos en una perspectiva de cuenca como un territorio apropiado por el principal actor de la política hídrica en México y en la región, la CONAGUA. En un segundo momento, describiremos la cuenca criptorreica antes de abordar brevemente las tres cuencas fluviales de la península. Finalmente, concluiremos en torno a la necesidad de una gestión integral del agua en dicha cuenca que se encuentra enfocada en el sistema cárstico y en la problemática de contaminación, lo cual constituye un reto en la actualidad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here