
Influencia de los Factores Psicosociales en la conducta impulsiva de los adolescentes (Recibido en septiembre 2019, acepta
Author(s) -
Tannia Cordero-Zambrano
Publication year - 2020
Publication title -
psicología unemi
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2602-8379
DOI - 10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp39-51p
Subject(s) - humanities , psychology , art
La impulsividad es un factor predominante en la conducta de los adolescentes. El objetivo principal del estudio fue determinar los factores psicosociales que inciden en la conducta impulsiva de los participantes. El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 214 participantes de 13, 14 años donde el 49,3 % es de sexo masculino y el 56,1 % femenino. Para determinar los factores psicosociales se utilizó el cuestionario de “Riesgo psicosocial para la conducta impulsiva en adolescentes” adaptado al contexto, que mide los factores genético-biológico, personal, socio-familiar y social-escolar y para identificar los tipos de impulsividad se utilizó la “Escala de impulsividad de Barratt” (BIS-11) que mide tres tipos de impulsividad; motora, cognitiva y no planeada validada en el contexto. Los resultados evidenciaron que el factor personal ha incidido en el 59,8 % generando la conducta impulsiva en los adolescentes, seguido del factor socio-familiar con 58,6 %, factor social-escolar 57,4 % y el factor genético-biológico con el 51,7%. Por otro lado, el 54,8 % tuvo la impulsividad no planeada, el 53,3 % impulsividad cognitiva y el 52,8 % impulsividad motora. Al correlacionar los resultados se encontró una relación significativa entre los factores psicosociales y la conducta impulsiva en los adolescentes. (r=1, -,051); (r=-,051,1). Se puede concluir, que el factor psicosocial personal, seguido del socio-familiar, social-escolar y genético-biológico, influyen significativamente en la conducta impulsiva no planeada, cognitiva y motora.