
Perspectiva Andragógica de la Simulación Clínica
Author(s) -
Miguel Puga-Tejada,
Carlos Israel Torres Herrera
Publication year - 2015
Publication title -
ciencia unemi/ciencia unemi (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2528-7737
pISSN - 1390-4272
DOI - 10.29076/issn.2528-7737vol7iss12.2014pp37-46p
Subject(s) - humanities , physics , philosophy , psychology
ResumenLa enseñanza de la Medicina del siglo XX se basó en el método Osleriano: la cátedra desde la cabeceradel paciente, con quien se practicaba. El Espacio Europeo de Educación Superior actualizó este procesocon la inclusión de las Tecnologías de Informática y Comunicación al currículo académico. Entre éstasse encuentra la Simulación Clínica, SC. El objetivo es demostrar el grado de pertinencia de la SC a lassiguientes teorías del aprendizaje: conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivismo, a travésde un análisis de las potenciales ventajas de cada teoría del aprendizaje, a fin de justificar su éxitodentro de la Educación Médica de pregrado, postgrado y continua. Se presenta un análisis crítico yreflexión de artículos médicos de investigación educativa y revisión respecto a la Simulación Clínica,y no médicos de revisión respecto a las teorías del aprendizaje. La Simulación Clínica, se relacionaparcialmente con todas las teorías del aprendizaje, de esta manera está justificado su éxito en todos losniveles de titulación superior y educación continua, pues reúne todas las teorías descritas previamente.La autoría opina que el conductismo de Bandura y el Aprendizaje por experiencia de Kolb, son las teoríasdel aprendizaje por excelencia, en la Simulación Clínica.Palabras claves: andragogía; simulación clínica; teorías del aprendizaje.