z-logo
open-access-imgOpen Access
Microalgas del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, México
Author(s) -
María Guadalupe Figueroa-Torres,
F. C. Arana-Magallón,
Saúl Almanza-Encarnación,
María Guadalupe Ramos-Espinosa,
María Jesús Ferrara-Guerrero
Publication year - 2015
Publication title -
cienciauat(en línea)/cienciauat
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-7858
pISSN - 2007-7521
DOI - 10.29059/cienciauat.v9i2.713
Subject(s) - humanities , geography , forestry , art
En México la mayor parte de los escasos los trabajos de las espe­cies microscópicas, pese a que poseen una gran importancia ecológica, económica y propie­daes de interés para el sector salud. En la zona de estudio, Área Natural Protegida Ejidos de Xo­chimilco y San Gregorio Atlapul­co, Ciudad de México, este es­quema se repite, encontrándose pocos trabajos sobre las microal­gas de los canales de Xochimilco y ninguno sobre San Gregorio Atlapulco. El objetivo del pre­sente trabajo fue elaborar un in­ventario de las microalgas de los canales de estas dos áreas. Para el caso de Xochimilco, se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva, que abarcó de enero de 1933 a diciembre de 2014. Para el caso de San Gregorio Atlapulco, de­bido a que no había estudios previos, se realizó un muestreo en enero del 2013 en 17 estacio­nes distribuidas en toda la zona, con una red de arrastre de aber­tura de malla de 54 μm y con una botella van Dorn. Las muestras se preservaron con formalina al 4 % y con lugol al 1% respectiva­mente, obteniendo un total de 34 muestras. Se generó un listado de 370 especies de microalgas para toda el Área Natural Protegida, de las cuales, 36 % pertenecieron a Clorofitas; 24 % a Euglenofitas; 24 % a Diatomeas, 12 % a Ciano­procariotas, 3 % a Dinoflagelados y 1 % a Cromofitas, con 27 nuevos registros para San Gregorio Atlapul­co. Entre las especies registradas, Microcystis aeruginosa y Peridinium willei forman florecimientos algales tóxicos, por lo que se hace necesa­rio monitorear estos ecosistemas para prevenir sus efectos noci­vos, además de continuar con los estudios ficoflorísticos de la región. Archivo XML (SciELO)

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here