
Tecnologías de la información y comunicación para el cuidado y atención del embarazo en el primer nivel de atención
Author(s) -
Christian Soledad Ortiz-Chacha,
María Sobeida Leticia Blázquez-Morales,
Janet García González,
María Beatriz Duarte-Gómez,
Xóchitl María del Carmen De-San-Jorge-Cárdenas,
Silvia María Méndez-Main
Publication year - 2018
Publication title -
cienciauat(en línea)/cienciauat
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-7858
pISSN - 2007-7521
DOI - 10.29059/cienciauat.v12i2.863
Subject(s) - humanities , medicine , political science , art
El cuidado materno es un asunto prioritario en la prestación de servicios de salud, por lo que se trabaja continuamente en la mejora de la atención a las embarazadas. Este esfuerzo requiere información que ayude a establecer la efectividad de las estrategias empleadas, acorde a las necesidades de la población. El objetivo del presente estudio fue determinar la disponibilidad, el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las embarazadas atendidas por la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz, México, así como identificar las necesidades que pueden ser resueltas o apoyadas mediante su uso. Se diseñó y aplicó un cuestionario a una muestra estratificada de 709 embarazadas, usuarias de servicios de salud del primer nivel de atención, de la ciudad de Xalapa. Los resultados mostraron que el 91.9 % del total de las mujeres encuestadas usarían alguna de las TIC para el cuidado de su salud durante el embarazo. El 95.0 % de las entrevistadas disponía de teléfono móvil, de las cuales, el 68.4 % podían conectarse a internet exclusivamente a través del celular por las funciones que poseían sus teléfonos, aunque solo el 58.0 % lo utilizaría para el cuidado de su salud. El uso de la internet representó una herramienta de gran utilidad para prestar servicios administrativos, preventivos, de promoción a la salud o de atención. Este grupo manifestó interés por el uso de las TIC para el cuidado y atención durante su embarazo, especialmente para recibir información de salud, detectar riesgos en el embarazo o problemas y necesidades específicas de la mujer. Dichos resultados sugieren que es viable promover estrategias de eSalud y mSalud en el primer nivel de atención en México.