z-logo
open-access-imgOpen Access
Nivel de estilo de vida de los alumnos universitarios de la escuela superior de Tlahuelilpan
Author(s) -
Claudia Átala Trejo García,
Gabriela Maldonado Muñíz,
Sandra A. Ramírez Cruz,
Maritza L. Hernández Mendoza,
Gloria Hernández Ortiz
Publication year - 2016
Publication title -
xikua boletín científico de la escuela superior de tlahuelilpan
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-4948
DOI - 10.29057/xikua.v4i7.1329
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
Los estilos de vida hacen referencia a los comportamientos habituales que tiene y caracterizan a cada individuo. Objetivo: Determinar el nivel de Estilo de Vida de los alumnos universitarios. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal, con un universo de trabajo 889 alumnos de las Licenciaturas de: Administración, Sistemas Computacionales, Software y Enfermería, muestra de 167 alumnos. Se utilizo el cuestionario de Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender (1996)13, integrado por 48 reactivos tipo Likert. Los 48 reactivos se subdividen en seis dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y autoactualización. Para el procesamiento de datos se utilizo el programa SPSS versión 19.Resultados: La población universitaria predomina un estilo saludable medio con el 71.3%, el 26.9% tiene un estilo saludable alto y 1.8% tiene un estilo saludable bajo. Discusión: Estos hallazgos son concordantes con estudios previos Gamarra (2010) y Laguado (2013) quienes reportan estilos de vida saludables medios en estudiantes universitarios. Conclusiones: Es aceptable el nivel de estilo de vida de la comunidad universitaria, sin embargo es necesario que enfermería participe con acciones promotoras de salud para mejorarlo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here