z-logo
open-access-imgOpen Access
Diagrama del COVID-19 en pacientes pediátricos
Author(s) -
Alma B. Tapia-Garcia,
Rosa M. Baltazar-Téllez,
Rocío B. Mayorga-Ponce,
José Arias-Rico
Publication year - 2021
Publication title -
educación y salud boletín científico instituto de ciencias de la salud universidad autónoma del estado de hidalgo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-4573
DOI - 10.29057/icsa.v9i18.7042
Subject(s) - covid-19 , medicine , humanities , virology , philosophy , infectious disease (medical specialty) , disease , pathology , outbreak
La enfermedad infecciosa denominada COVID-19, es causada por el coronavirus del tipo SARS-CoV-2. Tanto el virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que se presentara el brote epidémico en Wuhan (China) en diciembre de 2019. El primer caso en México se confirmó el 28 de febrero del 2020, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad como pandemia el 11 de marzo del 2020. Con base a la evidencia disponible, la frecuencia de COVID-19 en niños es menor que en el adulto. En México, al 29 de abril del 2020, se reportaron 389 casos confirmados en menores de 20 años, que representan el 2.2% del total de casos, estando el mayor porcentaje (42%) en el rango de edad de 15 a 19 años. De manera general se describe un periodo de incubación de 2 a 14 días. El mecanismo de transmisión principal es a través del contacto con secreciones respiratorias de personas infectadas. Si bien las manifestaciones clínicas más frecuentes son la fiebre y la tos, otras manifestaciones clínicas reportadas son rinorrea, odinofagia, conjuntivitis, artralgias, mialgias, disnea (dato de gravedad), cefalea o irritabilidad, síntomas gastrointestinales (diarrea, vómito, dolor abdominal).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here