
Exposición a tóxicos y su efecto en la salud en México
Author(s) -
María F. Santander-Lara,
Mónica D. Suárez-Godínez,
Zayda A. Trejo-Osti,
Josefina Reynoso-Vázquez,
Andrés SalasCasas,
José Luis Imbert Palafox,
Luilli López-Contreras,
Jesús C. Ruvalcaba-Ledezma
Publication year - 2018
Publication title -
educación y salud boletín científico instituto de ciencias de la salud universidad autónoma del estado de hidalgo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-4573
DOI - 10.29057/icsa.v7i13.3475
Subject(s) - humanities , art
Con la revolución industrial no sólo existió un gran auge en el desarrollo de industrias y la explotación de recursos, en las décadas siguientes también hubo un gran aumento en el número de casos de enfermedades pulmonares, malformaciones y diversos tipos de cáncer. Existen diversos tipos de contaminantes que son desechados al medio por las industrias como desechos tóxicos que la mayoría de las veces no es regulada y no cumplen con ninguno de los lineamientos para hacerlo. En México más del 90% de los residuos peligrosos que se producen al año se manejan inadecuadamente. La producción de residuos peligrosos en México ha ido en aumento. En 1986 se estimaba una producción anual de 2.737 millones de toneladas. En 1990 se llegó a 5.657 millones de toneladas y para 1995 se calcula una generación de entre 7 y 7.5 millones de toneladas anuales. En 10 años se ha triplicado la producción de residuos, lo que significa un gran riesgo para la población.