
Interpolation of soil resistance in surface foundations applying the Finite Element Method.
Author(s) -
Jesus Emmanuel Ceron-Carballo,
Eber Pérez-Isidro,
Liliana Lizárraga-Mendiola,
Humberto Iván Navarro-Gómez,
Cutberto Rodríguez-Álvarez,
Gilberto Ramos-Torres
Publication year - 2020
Publication title -
pädi boletín científico de ciencias básicas e ingenierías del icbi
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-6363
DOI - 10.29057/icbi.v8i15.4974
Subject(s) - humanities , physics , philosophy
La interpolación de la resistencia de suelos por medio del método de elementos finitos actualmente es útil para el diseño de cimentaciones. Esto se debe a que se puede determinar la profundidad del nivel de desplante y simultáneamente conocer los requisitos de tratamiento o mejoramiento del terreno. Se utilizó el método de elementos finitos para interpolar, a partir de datos obtenidos en campo, las propiedades mecánicas de un terreno en el que se diseñará la cimentación por medio de zapatas. A través del método tradicional se extrajeron muestras en seis puntos de un predio a cada 50 cm de profundidad durante la excavación de pozos a cielo abierto (4 m); se realizaron pruebas de laboratorio para obtener la resistencia (T/m2). Enseguida se determinaron las funciones de contorno, con las que se discretizó el predio para obtener los espacios muestrales. Con los sondeos realizados en campo se determinaron los nodos de frontera, con los que se establecieron las condiciones de las variables conocidas durante la exploración. A continuación, se utilizaron funciones de interpolación, donde se asoció la resistencia del terreno con la ubicación propuesta de zapatas de cimentación en los puntos no muestreados en campo. Los resultados por medio de la interpolación permitieron determinar la resistencia del terreno en la ubicación propuesta para las zapatas que se desplantarán en el predio. Para su validación se compararon los resultados del método tradicional en dos pozos a cielo abierto con los resultados de la interpolación en dos zapatas del método constructivo. Los resultados de la simulación representaron congruencia del 98% en la aplicación de ambos métodos analizados.