
Plantas medicinales usadas en la terapéutica de pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo II, de la región indígena Tepehuana
Author(s) -
Isaac Ayipey Mateo-Rivera,
Azucena E. Jiménez-Corona
Publication year - 2019
Publication title -
ciencia huasteca boletín científico de la escuela superior de huejutla
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-493X
DOI - 10.29057/esh.v7i13.3538
Subject(s) - humanities , philosophy
Este estudio fue desarrollado primeramente realizando la recolección de plantas de uso medicinal, desde su lugar de origen en la parte Noreste del estado de Veracruz (Tepehuana). Con la finalidad de dar a conocer la importancia de los principios activos que contienen estas plantas y su uso terapéutico para la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II e hipertensión. Estas plantas se recolectaron en su estado silvestre y de esta manera llevar a cabo una búsqueda exhaustiva del efecto terapéutico como una alternativa en el tratamiento alopático en pacientes que padecen estas enfermedades crónicas degenerativas. La herbolaria mexicana tiene una extensa riqueza, desde tiempos remotos nuestros ancestros han clasificado las plantas medicinales a partir de su efecto, sin embargo, con el tiempo se está perdiendo el conocimiento y uso de estas plantas. No obstante, hoy en día en México conservamos una gran biodiversidad en plantas, que coadyuvan en los tratamientos alopáticos utilizados en el tratamiento de diversas patologías. Por lo tanto, nuestro objetivo principal es dar a conocer nuevos principios activos provenientes de estas plantas, con el propósito, de tener una gama más amplia en los tratamientos terapéuticos que disminuyan los efectos adversos que provocan los fármacos sintéticos y dañan gravemente órganos vitales como hígado y riñones. Las perspectivas de este estudio se enfocan en la extracción de los principios activos de estas plantas y el desarrollo de nuevos experimentos farmacológicos y toxicológicos, a nivel celular y en modelos animales, para que posteriormente podamos trasladar su uso en pacientes que padezcan estas enfermedades.