
Aprovechamiento de la naranjilla (Solanum quitoense Lam.) variedad INIAP Quitoense-2009 para la obtención de una bebida carbonatada
Author(s) -
Juan Gaona-Gonzaga,
Diego Montesdeoca-Espin,
Beatriz Brito-Grandes,
Andrea Sotomayor-Correa,
William Viera
Publication year - 2019
Publication title -
enfoque ute
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1390-9363
pISSN - 1390-6542
DOI - 10.29019/enfoque.v10n2.425
Subject(s) - horticulture , chemistry , biology
Se elaboró una bebida carbonatada con pulpa natural de naranjilla (variedad INIAP Quitoense 2009). Para ello se realizaron combinaciones con tres concentraciones de pulpa (15, 20, 25 %), tres concentraciones del edulcorante natural stevia (10, 12, 14 %) y agua, registrándose variables de sólidos solubles, pH y acidez titulable. Se determinó la mejor formulación mediante el análisis de varianza, prueba de Tukey al 5 % y la aceptación mediante el análisis sensorial. Posteriormente, se adicionó 0.4, 0.5 y 0.6 % de estabilizante (goma arábiga) y se procedió a medir los mismos parámetros y la altura de sedimentación. Los resultados se analizaron estadísticamente. Para la carbonatación se pasteurizó y se envasó la bebida más estable en botellas de vidrio ámbar de 350 ml y se agregó 1.8 g de CO2 sólido (hielo seco). Se selló el envase y se realizaron las pruebas sensoriales después de 24 horas para determinar la aceptación de la bebida carbonatada. La formulación más aceptable fue: 25 % pulpa, 10 % edulcorante, 0.5 % estabilizante, 0.1 % benzoato de sodio, 0.05 % ácido cítrico, 0.5 % CO2 sólido y el resto agua. La pulpa de naranjilla puede ser utilizada en la elaboración de una bebida carbonatada, ya que cumple con la normativa ecuatoriana.