z-logo
open-access-imgOpen Access
El paisaje sonoro
Author(s) -
Margherita Costanza Salvini
Publication year - 2017
Publication title -
revista eidos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1390-5007
pISSN - 1390-499X
DOI - 10.29019/ei.v0i10.336
Subject(s) - humanities , soundscape , art , cartography , geography , physics , sound (geography) , acoustics
El objetivo de este artículo es proponer una mirada alternativa al paisaje urbano contemporaneo, con el fin de mostrar los límites de la práctica actual del diseño de la ciudad, que solo considera la aceptación negativa de los sonidos y ruidos percibidos en el contexto urbano. La disciplina de los soundscape studies –estudios del paisaje sonoro– nació en los años setenta en Canada, aunque ya en estos años los investigadores del MIT habían anticipado algunas reflexiones sobre la importancia de la percepción auditiva en la comprensión de la ciudad. Estas investigaciones abrieron las puertas a un nuevo paradigma cognitivo con el cual estudiar el paisaje urbano, y nos hacen entender como los estímulos acústicos representan una dimensión cultural fundamental e independiente del paisaje. La introducción de los activos intangibles en la lista de los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO es una prueba de la importancia fundamental de los sonidos de las poblaciones como herencia cultural.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here