
Agricultura familiar para el desarrollo rural incluyente
Author(s) -
Krishnamurthy Laksmi Reddiar,
Sumithra Krishnamurthy,
Indumathi Rajagopal,
Arturo Peralta Solares
Publication year - 2017
Publication title -
terra latinoamericana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.152
H-Index - 6
eISSN - 2395-8030
pISSN - 0187-5779
DOI - 10.28940/terra.v35i2.145
Subject(s) - humanities , geography , art
Las comunidades indígenas Mayas de la península de Yucatán han practicado la antigua tradición de agricultura familiar, en particular los huertos caseros, para garantizar su seguridad alimentaria. Con el objetivo de mejorar la práctica tradicional considerando paradigmas de la ciencia moderna, por una parte, se colectaron datos para def inir la complejidad estructural y diversidad funcional a partir de 20 huertos familiares en cinco comunidades: X - Maben, X - Pichil, X - Yatil, San José II y Melchor Ocampo; y por otra, se organizaron grupos de discusión para dilucidar la estrategia de gestión practicada por las comunidades nativas. Los resultados mostraron que los huertos son manejados principalmente por las mujeres. También mostraron que el propósito principal del crecimiento y mantenimiento de los huertos familiares es garantizar la producción de alimentos nutritivos durante todo el año. Y, por último que los huertos caseros también sirven para propósitos secundarios tales como la provisión de productos y servicios para la medicina tradicional. El estudio sugiere que se debe de promover e invertir en huertos caseros para mejorar las estrategias de desarrollo incluyente en ambientes socio-culturales y biofísicos similares.