
La economía conductual como instrumento de análisis social en el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas en la Ciudad de México
Author(s) -
Antonio Javier Piña Sánchez,
Jeannett Santamaría Acosta
Publication year - 2021
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2020.23
Subject(s) - humanities , philosophy
El sobrepeso y la obesidad en México han alcanzado niveles sin precedentes, donde tan sólo al cierre del año 2019, 7 de cada diez adultos, 4 de cada diez adolescentes, y, 1 de cada tres niños, presentaban estos problemas de salud. En este sentido, la política del etiquetado en alimentos y bebidas no alcohólicas representa una ventana de oportunidad para reducir los índices de sobrepeso y obesidad, así como para modificar los hábitos y estilos de vida en el consumo social. Para tal enmienda, los estudios de políticas públicas han comenzado a observar más allá de su diseño, implementación y evaluación; nutriéndose de aportes científicos, tales como la economía conductual, la cual establece que nuestras conductas, no siempre son racionales, pues su racionalidad acotada cuenta con sesgos y límites cognitivos; e incluso irracionales por los errores sistemáticos y predecibles. Comportamientos racionales, porque se espera la maximización de nuestras decisiones para nuestro provecho; comportamientos de racionalidad limitada, porque la información con la que contamos al decidir, se encuentra sesgada, incompleta y está en función de nuestros procesos cognitivos y de la complejidad de los problemas púbicos; e irracionales, porque podemos actuar de formas contrarias a nuestro propio interés o el de otros, para el caso de este estudio, por ejemplo, una persona puede consumir más alimentos de lo establecido en una dieta balanceada aun con el etiquetado octagonal, poniendo en riesgo su salud.