z-logo
open-access-imgOpen Access
Indicadores epidemiológicos y clínicopatológicos de pacientes tratados por cáncer diferenciado de tiroides, en el Servicio de Medicina Nuclear de Asunción, Paraguay (2014-2016)
Author(s) -
Candy Giannina Santacruz Ayala
Publication year - 2020
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2019.97
Subject(s) - medicine , thyroid carcinoma , thyroid cancer , gynecology , cancer , thyroid
El carcinoma tiroideo es el cáncer endocrino más frecuente. El Cáncer Diferenciado de tiroides CADiT es una neoplasia originada en las células foliculares, que se clasifica como diferenciado, debido a que conservan similitud funcional y estructural con el tejido tiroideo normal. Habitualmente retienen la propiedad de concentrar y organificar el iodo y de segregar tiroglobulina, pro-hormona de la hormona tiroidea producida exclusivamente por el tejido tiroideo normal, propiedad que permite el uso del I-131 como agente terapéutico y la dosificación de tiroglobulina sérica para el seguimiento del tratamiento. El carcinoma diferenciado se clasifica en papilar y folicular. El papilar es el más común y se disemina por los ganglios linfáticos, mientras que el folicular lo hace de forma local y a través de la sangre. Sus variantes incluyen al cáncer columnar, cáncer difuso esclerosante, la variante folicular del cáncer papilar, cáncer de células de Hürthle, y cáncer de células altas. Según los registros de la International Agency for Research on Cancer (IARC), el cáncer de tiroides se ubica entre los 5 tumores malignos más frecuente en la región y entre los 10 en Paraguay en mujeres. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo acerca de las características de los pacientes tratados por CADiT entre los años 2014-2016 en el servicio de medicina nuclear. La finalidad fue describir el perfil de la patología de los pacientes que asisten para el tratamiento con I-131. El diseño de investigación más frecuente en la literatura internacional fue la revisión de historias clínicas e informes de anatomía patológica de los pacientes.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here