
La variedad dialectal en los libros de texto paraguayos
Author(s) -
Estela Mary Peralta de Aguayo
Publication year - 2020
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2019.77
Subject(s) - humanities , art
El presente trabajo es un resultado de preliminar del estudio del empleo de la variedad del español paraguayo en los libros de texto de Comunicación de la EEB del primero y segundo ciclos. Nos sustentamos las líneas teóricas de la sociolingüística y la glotopolítica. Cabe destacar que los estudios sobre la variedad dialectal paraguaya son irrisorios. La situación lingüística del Paraguay posee un manto de tradicionalismo, originada por razones históricas y la preocupación por la corrección lingüística propia de personas bilingües. La glotopolítica estudia las intervenciones realizadas en el territorio del lenguaje, las cuales pueden ser planificadas o no, intencionales o voluntarias y pueden ser producidas por agentes individuales o colectivos. Las intervenciones pueden darse a través de diferentes instrumentos: diccionarios gramáticas, manuales, entre otros. Las representaciones de la lengua contenidas en estos instrumentos lingüísticos generan representaciones sobre la lengua, muchas de ellas vienen envueltas de diferentes ideologías que se ponen en circulación y al mismo tiempo son adoptados por los hablantes. Los libros de texto como elementos trasmisores de saberes poseen un alto impacto sobre las ideas de lengua y estas cristalizan tensiones sociales, al mismo tiempo genera un espacio para la concepción de una identidad nacional, hecho que se restringe a una delimitación territorial, una historia y modelo lingüístico. La ausencia de una norma lingüística regional y nacional propicia un espacio sólido para acrisolar un modelo descontextualizado, lo que conflictúa lo que es y lo que debería ser. La escuela no representa la lengua en uso y, por tanto, la competencia comunicativa se ve sin parámetros de identidad lingüística.