
Percepción del uso del lenguaje no sexista por parte de estudiantes universitarios paraguayos.
Author(s) -
Estela Mary Peralta de Aguayo,
Nadia Lucero Pérez Báez,
Raúl Domínguez Martínez
Publication year - 2020
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2019.57
Subject(s) - humanities , philosophy
Este estudio se enmarca en los estudios los estudios de género y las teorías generales del lenguaje. Para lograr la visibilidad de las mujeres, se ha implementado el uso del lenguaje no sexista en las lenguas flexivas. En el caso del español han emergido en el último decenio manuales y guías de uso del lenguaje no sexista de las empresas y universidades, así como en documentos oficiales, se encuadran en el concepto en la eliminación del sexismo lingüístico entendido como “el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo”. La tesis que sustenta el empleo de un lenguaje no sexista es que las palabras reflejan las actitudes y convicciones y por ello es importante emplear las palabras adecuadas. De esta manera, el empleo de un lenguaje no sexista defiende el derecho y la representación lingüística de las mujeres, es un paso pequeño para aseguramiento de la igualdad entre hombre y mujeres. Considerando que la lengua es transmisora de la cultura, por medio de la cual se dinamizan los roles sociales. Sin embargo, la dificultad de instaurar esta nueva concepción del lenguaje ha forjado posturas antagónicas en diferentes ámbitos académicos y sociales.