
Nivel de estrés en estudiantes de medicina de la Universidad Santa Clara de Asís, Paraguay
Author(s) -
Luz Diana Paredes Rojas,
Sirley Patricia Paniagua Rojas
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2019.245
Subject(s) - humanities , psychology , art
Podemos definir al estrés como un proceso de índole psicosocial en el que no sólo ha de tenerse en cuenta la respuesta fisiológica del organismo, sino que como ya mencionamos, las características del ambiente social y factores personales. Estas variables moduladoras determinan la percepción de estrés y sus efectos sobre la salud y el bienestar e inciden desde la aparición de los factores causales del estrés hasta las consecuencias, por lo que contribuyen al grado de éxito con el que se afronta el estresor y las demandas ambientales. En este sentido, destacamos estudiantes de medicina que también son vulnerables a desarrollar alteraciones de la salud mental por causas como entornos estresantes a los que son sometidos diariamente (situación económica, imposiciones de carga emocional), un ritmo de vida al cual no estaban acostumbrados (largas horas de estudios, falta de descanso adecuado) o condiciones familiares (personas con las que se vive, nivel de educación alcanzado por los padres) que actúan como factores perjudiciales para el completo bienestar. Ante el estrés académico, los estudiantes deben dominar cada vez más las exigencias y retos que les demanda la gran cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta problemática.