
Patrones de demandas de autocuidado en estudiantes universitarios de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Canindeyú, sede Salto del Guairá
Author(s) -
Bruna Vera,
Raquel Chicaiza Villalba,
Teresa Hermoso Villalba,
Andrea Brigette Peñafiel Acosta
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2019.221
Subject(s) - humanities , philosophy
La Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem tiene fuerte repercusión internacional en el ámbito de la enfermería, por su propiedad para el diseño de currículos así como por los diversos estudios de campo que la validaron. El desarrollo de la Enfermería, ha generado la construcción de modelos que constituyen un conjunto de conceptos abstractos y generales desarrollados a partir de la observación empírica y la deducción o inducción desde los campos de investigación. Cada modelo conceptual se constituye en una guía teórica que orienta la práctica de Enfermería, fomenta el conocimiento y estimula la Investigación. En el transcurso de los años, los modelos de cuidado de enfermería se han ido empleando y perfeccionando hasta llegar a tener la solidez de la teoría. Y han hecho crecer la enfermería como ciencia, disciplina y profesión. Entre las teóricas más influyentes de la enfermería se destaca la estadounidense Dorothea Elizabeth Orem. Ella propone tres teorías relacionadas entre sí, todas con la finalidad de mantener la funcionalidad vital del individuo mediante el cuidado que la persona realiza de sí misma. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit del autocuidado, la teoría de sistemas de enfermería, juntas, constituyen una teoría general de enfermería, denominada Teoría de enfermería del déficit de autocuidado.