
La diafanización como alternativa metodológica para el estudio anatómico de un pez
Author(s) -
Romina Rejala,
Teresita Álvarez Ramírez,
Ailén Alvarenga,
Ayesa Coronel,
Ágata Alborno,
Pablo Sirai,
Yanina Serafini,
Kamila Ortiz,
Angélica Romero Palencia
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2019.207
Subject(s) - humanities , art , philosophy
La anatomía, al igual que otras ramas de las ciencias biológicas, se encuentra en una dinámica constante de investigación sobre técnicas que permitan mejorar la descripción de su objeto de estudio, por lo que es importante experimentar nuevas técnicas que permitan reducir la necesidad de contar con cadáveres para el estudio en cada sesión. Por esto, la diafanización se presenta como una técnica novedosa, sencilla, de costo accesible y mantenimiento libre de procesos, de modo que el ejemplar es permanente. La diafanización es una técnica que permite igualar el índice de refracción de la luz del interior de un órgano con el medio que lo contiene, lo que consiste en la transparentación de los mismos, con el fin de poner de manifiesto otras estructuras anatómicas internas. La técnica ya ha sido empleada desde los años ‘70, permite evidenciar las estructuras óseas para su estudio. Se realiza la transparencia del músculo a través de la digestión alcalina con hidróxidos y colorante rojo de alizarina con el fin de teñir los huesos, el cual se fija a los fosfatos de calcio que se encuentran en el hueso.