z-logo
open-access-imgOpen Access
Una mirada al derecho penal paraguayo a la luz de la teoría del “Derecho penal del enemigo” de Günther Jakobs
Author(s) -
Christian Brítez,
Arnaldo Martínez Mercado,
Luz Teresita Torres Esquivel
Publication year - 2020
Publication title -
revista científica estudios e investigaciones
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-6113
pISSN - 2310-3507
DOI - 10.26885/rcei.foro.2019.145
Subject(s) - derecho , humanities , political science , persona , criminal liability , criminal law , law , sociology , philosophy
La Constitución Nacional de 1992 en concordancia con los principios reconocidos en los instrumentos internacionales que integran el ordenamiento jurídico paraguayo y las leyes reglamentarias, establecieron ciertos principios como garantías, limitando el ius punendi del Estado, a fin de evitar todos tipos de abusos que se pudiera llegar a cometer por los brazos ejecutores de la justicia. Sin embargo, la teoría “Derecho penal del enemigo” -expresión acuñada por Günther Jakobs para explicar la discriminación de derechos que se registra en la ley penal alemana y de otros Estados, cuya principal característica es el adelantamiento de la punibilidad con fines preventivos, a quienes por su reincidencia permanente en la comisión de determinados tipos de hechos delictivos, se los consideran enemigos o “no personas”- se aparta de la concepción humanizadora que se viene desarrollando en el sistema penal de los estados del mundo, debido a la aparición de delitos que generan gran impacto social. La teoría establece una diferenciación solapada, como dos elementos discordantes dentro de una misma legislación penal, entre “Derecho penal del ciudadano y “Derecho penal del enemigo”.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here