
Estudio de las condiciones de emprendimiento en Morona Santiago a través de un modelo basado en informes del Global Entrepreneurship Monitor
Author(s) -
Gelinek Haylis Zabala Guzmán,
Kevin Jhoshua Morquecho Salto,
Dalmari Carolina Revelo Rivadeneira
Publication year - 2018
Publication title -
revista killkana sociales
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-087X
DOI - 10.26871/killkana_social.v2i3.335
Subject(s) - humanities , political science , art
La presente investigación explora las condiciones bajo las cuales se desarrollan los emprendimientos de la región norte de Morona Santiago, Ecuador, correspondiente a los cantones Huamboya, Pablo Sexto y Palora. Esta investigación tiene el carácter de exploratorio, el cual se fundamenta en el desarrollo y la aplicación de un modelo para el estudio del emprendimiento basado en los informes desarrollados por el Global Entrepreneurship Monitor, y el análisis de una muestra de 280 emprendimientos en referencia a 15 empresas de la región. Los factores evaluados tomados para este modelo corresponden a las áreas: Gubernamental, Educación, Cultura, Tecnología, Infraestructura Física, Infraestructura Comercial y Capital Humano. Estos factores fueron evaluados a través de una entrevista direccionada que consta de 29 preguntas en formato escala de Likert y ocho preguntas politómicas de selección única. Los resultados de la investigación están expresados en índices por región y por área económica conforme a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme. Dichos indicadores expresan que los emprendimientos de la región estudiada poseen fuertes limitaciones por parte del área Gubernamental en cuanto a programas y políticas para con el emprendimiento, mientras que en lo Educativo los establecimientos de estudio primario, secundario y de tercer nivel no aportan con los conocimientos y valores necesarios para el desarrollo del emprendimiento. De manera similar, existe un acceso limitado a proveedores, consultores y tecnologías de calidad. Los antecedentes mencionados permiten concluir que muchos de estos emprendimientos no logran convertirse en empresas y por lo tanto requieren del desarrollo de nuevas estrategias mediante la cooperación multilateral entre entidades público-privadas o dentro de procesos comunitarios.