
Fibrilación auricular de baja respuesta ventricular con colocación de marcapaso como tratamiento
Author(s) -
Wilmer Guillermo Parra Conforme,
Cynthia Shirley Figueroa Triviño,
Nelmar Carys Bellorin Rivas,
Nataly Gardenia Ortega Romero
Publication year - 2022
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.51-60
Subject(s) - medicine , humanities , art
La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular y a menudo muy rápido (arritmia) que puede provocar coágulos de sangre en el corazón. Esta patología aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón. Durante la FA las cavidades superiores (aurículas) del corazón laten de forma caótica e irregular, de forma no sincronizada con las cavidades inferiores (ventrículos) del corazón. En muchas personas, la fibrilación auricular puede ser asintomática. Sin embargo, puede provocar latidos cardíacos rápidos y fuertes (palpitaciones), falta de aire o debilidad. El diagnóstico definitivo es electrocardiográfico, es decir ausencia de ondas P y falta de equidistancia entre los tres componentes de la onda. Entre sus causas potenciales están: estrés, estados postquirúrgicos cardiovasculares, intoxicaciones por drogas ya sea, abuso del alcohol, la cocaína y la abstinencia a estas. Además, puede estar provocada por hipoxia e hipercapnia, alteraciones metabólicas o hemodinámicas como el hipertiroidismo. En aquellos casos en que los fármacos antiarrítmicos sean insuficientes o causen bradiarritmias importantes y sintomáticas, puede ser necesario implantar un marcapasos, ya sea para poder administrar dosis plenas de fármacos frenadores o, en caso de que con fármacos no se logre controlar la frecuencia cardiaca. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer las características, factores de riesgo y métodos de diagnóstico de la fibrilación auricular de baja respuesta ventricular con colocación de marcapaso como tratamiento. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que a pesar del creciente desarrollo de investigación en esta área, se requieren estudios que permitan obtener conocimientos más preciso del mecanismo fisiopatológico subyacente, lo que permitirá un uso racional y ajustado de la terapéutica disponible y la exploración de nuevos fármacos, tanto para el tratamiento sintomático como para la evolución pronostica.