
Influencia de la vitamina D en el tratamiento de la COVID-19
Author(s) -
Laura Isabel Altamirano Pazmiño,
Karen Dayanara Triviño Muso,
Fernanda Lissette Moreira Ramírez,
Jessenia Kathiuska Herrera Rodríguez
Publication year - 2022
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.125-134
Subject(s) - humanities , philosophy , covid-19 , medicine , disease , infectious disease (medical specialty)
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. Cualquier persona, a cualquier edad, puede enfermar de COVID-19 y presentar un cuadro grave o morir. Entre las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran la insuficiencia respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque septicémico, la tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas, hepáticas y renales. Las respuestas que han dado los diferentes países al enfrentamiento a la pandemia son muy diversas, algunas han sido tardías y otras limitadas, al margen de las orientaciones de los organismos internacionales y del conocimiento científico producido hasta el momento. Es de interés de esta investigación recabar la información pertinente respecto a la influencia de la vitamina D respecto a la enfermedad COVID-19 a través de una revisión bibliográfica apoyada en medios electrónicos de valor científico académico como SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane y los repositorios derivados de buscadores de trabajos de investigación como Google Académico. Es bien conocido el efecto de una nutrición adecuada en el sistema inmunitario y esta investigación parte del principio de que la Vitamina D podría tener efecto protector en la infección por COVID-19 por sus acciones inmunomoduladora, antiinflamatoria, antimicrobiana, reguladora del sistema renina-angiotensina-aldosterona, favorecedora de la indemnidad del epitelio respiratorio y la homeostasis redox celular. Se puede asegurar que un esquema de tratamiento con dosis más altas de vitamina D podría usarse en pacientes con COVID-19 y deficiencia confirmada de esta vitamina. El objetivo es mantener las concentraciones de 25(OH)D en plasma entre 40-60 ng/ml. Debido a que los niveles adecuados de VD se han asociado con disminución de la incidencia y severidad de varios virus respiratorios, herpes zóster, hepatitis, Epstein Barr, Ébola, virus de la inmunodeficiencia humana y dengue, los datos encontrados demostrarían que la suplementación con vitamina D podría mejorar los resultados de los marcadores del síndrome de liberación de citocinas que se elevan significativamente en pacientes infectados con SARS-COV-2 y tienen más probabilidades de volverse hipóxicos hasta requerir soporte ventilatorio en las unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, son necesarios más estudios clínicos en pacientes para validar esto debido a que los estudios respecto al comportamiento de la enfermedad COVID-19 aún se desarrollan y por tanto se mantienen los estudios y hallazgos.