z-logo
open-access-imgOpen Access
Angina Inestable
Author(s) -
Sandy Kristel Mendoza Zambrano,
Andrea Elizabeth Alverca Cajilema,
Kyra Tamime Kalil Salinas,
Emily Cristina Romero Zambrano
Publication year - 2022
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.104-116
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
La cardiopatía isquémica (CI) puede presentarse clínicamente como insuficiencia cardiaca, angina de pecho estable, angina inestable, infarto agudo de miocardio y muerte súbita. Estos tres últimos se agrupan bajo el término síndrome coronario agudo (SCA) La angina inestable se define como la isquemia de miocardio en reposo o esfuerzo mínimo, en ausencia de necrosis, de cardiomiocitos, lo cual se evidencia en la no liberación de los biomarcadores cardíacos de necrosis miocardiaca a la circulación. El diagnóstico es clínico y se caracteriza por su aparición durante el estado de reposo, con una intensidad progresiva y de inicio reciente. A través de la revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda electrónica de las publicaciones de carácter académico disponibles en índices como PubMed, Scielo, Elsevier y los repositorios de universidades direccionados a través del motor de búsqueda Google Académico. Se inicia la investigación bajo la utilización de las palabras claves “angina inestable” con la cual se ha de escoger por relevancia aquellos trabajos que propongan información precisa y relevante sobre la enfermedad cardiaca. La definición exacta de la engina inestable, ya resulta aún una disyuntiva teórica en el campo de los especialistas, las insuficiencias cardiacas son múltiples, sin embargo, se propone una visión global de la misma a través de la literatura consultada. Resulta curiosos resaltar que los aportes de guías cardiológicas, sobre todo las españolas no fijan una posición determinante sobre la angina Inestable desde hace más de 10 años, lo que nos hace resaltar que no es que la enfermedad se haya erradicado, sino que los protocolos médicos han ido modificando los nombres para encajarlos de una mejor manera en el campo de las enfermedades cardiacas y el síndrome coronario agudo (SCA).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here