
Manejo de meningitis vírica en recién nacidos
Author(s) -
Gabriel Andulfo Zambrano Guerrero,
Alex David Díaz Parra,
María José Calle Poveda,
Juan Carlos Villegas Santos
Publication year - 2021
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.126-137
Subject(s) - humanities , medicine , meningitis , pediatrics , art
El recién nacido (RN) a término normal es todo RN que nace entre las 37 y 42 semanas de edad gestacional, tiene un peso adecuado a su edad gestacional y la exploración es normal. El periodo neonatal cronológicamente abarca los primeros 28 días de vida postnatal. La meningitis es considerada una enfermedad de gran relevancia en la Salud Pública ya que se relaciona con una elevada morbilidad y a su vez con un número elevado de complicaciones. Hasta el 10% de los neonatos padece una infección durante el primer mes de vida. La peculiaridad de este periodo condiciona que las enfermedades comunes al resto de la infancia presenten características muy especiales en su etiopatogenia, expresión clínica, evolución y posibilidades terapéuticas. La meningitis vírica (MV), se engloba dentro de las meningitis asépticas. En muchos casos es asintomática. Clínicamente se caracteriza por instauración brusca de fiebre, síntomas y signos meníngeos. El presente trabajo de investigación, enmarcado en una metodología de revisión, está orientado a la construcción de un material bibliográfico actualizado, enfocado en dar a conocer los criterios vigentes para el manejo de la meningitis vírica en recién nacidos en pacientes neonatos. La meningitis viral es de mejor pronóstico en comparación con la meningitis bacteriana. Para una adecuada adaptación el recién nacido requiere numerosos cambios bioquímicos y fisiológicos que determinarán la maduración de todos sus aparatos y sistemas. En la cultura latinoamericana en donde la cercanía y las reuniones familiares para celebrar “al nuevo miembro”, considerando lo anterior que claro que el cuidado del neonato a la exposición de bacterias y virus es el principal objetivo para evitar complicaciones por lo tanto es de suma vitalidad evitar exponerlo a muchas personas, sobretodo a niños por ser lo principales portadores de virus asintomáticos. La meningitis vírica también denominada meningitis purulenta o de tipo cerebroespinal continúa presentándose como un motivo relevante de morbimortalidad para el sector pediátrico.