
Hidronefrosis fetal
Author(s) -
Valeria Tatiana Arroyo Valencia,
Evelyn Yajaira Gallo Macias,
Lisseth Stefanía Ramírez Velasco,
Anahí Alejandra Guarderas Córdova
Publication year - 2021
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.22-28
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
La hidronefrosis es una dilatación anormal del sistema colector (pielocalicial). Entre las causas más comunes de hidronefrosis fetal se encuentran: obstrucción pieloureteral, reflujo ureterovesical y valvas uretrales posteriores. Aproximadamente 30% a 40% de las hidronefrosis diagnosticadas prenatalmente persisten en la etapa posnatal, entre 30% y 60% se resuelven espontáneamente durante los primeros dos años de vida y menos de 15% requieren intervención quirúrgica. Las anomalías nefrourológicas ocupan el segundo puesto en orden de frecuencia de las malformaciones detectadas prenatalmente en series seleccionadas, cifrándose entre el 15 y 22 % del total, sólo superadas por las malformaciones del sistema nervioso central. El presente artículo describe y compara diferentes literaturas sobre Hidronefrosis fetal. Para ello, se recolecta esta información de diferentes fuentes bibliográficas adquiridas de bases de datos (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar) valorando la calidad y veracidad de la información recopilada, así como la actualidad del contenido. La hidronefrosis fetal es una anomalía nefrourológica, que tiene una incidencia importante dentro del proceso gestacional del feto, estudios indican que oscila entre el 15 y 22% de todos los casos. Y son estas malformaciones las segundas anomalías que se pueden presentar prenatalmente. En la mayoría de los casos muchas terminan resolviéndose antes de que se produzca el nacimiento del bebe e incluso un tiempo después de nacidos. El tratamiento quirúrgico procede entre el 7 y 25% de los casos y se puede emplear al diagnosticarse dilatación pielocalicial grado III y IV, en otros casos se requiere tratamiento con antibióticos o como se ha dicho previamente se resuelven espontáneamente y su método diagnóstico, por excelencia es preferiblemente por ecografía renal post natal y ecografía pre natal.