z-logo
open-access-imgOpen Access
Infarto agudo al miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA)
Author(s) -
Satya Lucia Soria Bajaña,
Mario Fernando De La Pared Ramírez,
Kristel Delgado Lazo,
Nataly Gardenia Ortega Romero
Publication year - 2021
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.163-171
Subject(s) - medicine , gynecology , humanities , philosophy
El infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA, por sus siglas en inglés) ha ganado importancia en los últimos 20 años debido a la dilucidación de etiologías fisiopatológicas diferentes de las causas obstructivas del flujo coronario (obstrucción definida como estenosis < 50%). Diversos estudios han evidenciado una prevalencia que varía entre el 6% y el 25%, la cual llega a ser más alta en las mujeres (10-25%). Entre las múltiples causas de MINOCA existen diferentes grupos de alteraciones en la reactividad coronaria: las epicárdicas y las microvasculares, entre las cuales se incluyen espasmo coronario, disrupción de la placa aterosclerótica y disección coronaria, enfermedad de takotsubo, miocarditis y tromboembolia coronaria. El uso combinado de tomografía de coherencia óptica y resonancia magnética incrementa el diagnóstico del mecanismo causal en los Minoca, con un diagnóstico final en la mayoría de los casos de infarto de miocardio. El tratamiento de MINOCA se basa en pruebas limitadas y no existen ensayos controlados, aleatorizados y prospectivos. Los medicamentos (aspirina, estatinas, betabloqueantes, clopidogrel, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/bloqueadores de los receptores de angiotensina) deben considerarse sobre la base del mecanismo subyacente de MINOCA en cada individuo. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer las características, factores de riesgo, métodos de diagnóstico y tratamiento del MINOCA. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que a pesar del creciente desarrollo de investigación en esta área, se requieren estudios que permitan obtener conocimiento más preciso del mecanismo fisiopatológico subyacente, lo que permitirá un uso racional y ajustado de la terapéutica disponible y la exploración de nuevos fármacos, tanto para el tratamiento sintomático como para la evolución pronóstica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here