
Dexametasona o hidrocortisona intravenosa como profilaxis de cefalea postpunción dural
Author(s) -
Marco Antonio Calle Gómez,
Nidia Devonish,
Ingrid Esmeralda Gurumendi España,
Maritza Alexandra Borja Santillán
Publication year - 2021
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.52-65
Subject(s) - medicine , gynecology
El objeto de este artículo es determinar la eficacia de dexametasona o hidrocortisona endovenosa como profilaxis de cefalea postpunción dural en pacientes intervenidos quirúrgicamente de enero a diciembre de 2018. Fue una investigación experimental, descriptiva, prospectiva, transversal y correlacional. La muestra de pacientes electivos (n=60) se dividió en tres grupos (A: control (n=20), B: Hidrocortisona 500mg EV (n=20) y C: Dexametasona 16mg EV (n=20)). Estadística tipo descriptiva. Resultados: estadísticamente, los grupos en cuánto a edad (A: 66; B: 57y C: 44 ), peso (A: 68 kg; B: 67 y C: 57) y talla (A: 158 cms; B: 155 y C: 168) fueron similares; se usó en todas las pacientes aguja Sprotte de calibre 25G, con riesgo ASA I; en el grupo control (A) se observaron en el 10% de los pacientes (2) síntomas de CPPD: cefalea ortostática, cefalea bilateral, rigidez de nuca, tinnitus, fotofobia, diplopía, náuseas, vómitos, mareos y realización de punción lumbar previa. En el Grupo de Hidrocortisona (B) no se observaron síntomas de CPPD y en el grupo dexametasona (C) no se observaron síntomas de CPPD. El promedio de aparición de síntomas fue entre 19 a 28 horas después, sin ninguna reacción adversa. Conclusiones: el empleo de ambos medicamentos tiene la misma efectividad como profilaxis de la cefalea postpunción dural.