z-logo
open-access-imgOpen Access
Shock séptico refractario
Author(s) -
Genesis Belén Tumbaco Guerrero,
Martha Alexandra García Montiel,
Yahaira Arlet Magallanes Vera,
Javier Enrique Ponce Rodríguez
Publication year - 2021
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.108-115
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
La sepsis y sus complicaciones representan uno de los mayores desafíos contemporáneos. Desde hace años constituyen la primera causa de muerte en terapia intensiva médica y postquirúrgica y su incidencia aumenta con relación al desarrollo de procedimientos más invasivos, tratamientos inmunodepresores, quimioterapia, mayor edad de los enfermos, síndrome de inmunodeficiencia y floras hospitalarias multirresistentes. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica que se apoyó en medios electrónicos como Google académico, PubMed, entre otros. Donde se encontró información relevante que ayudo a la consecución del presente trabajo. El objetivo fundamental es crear un instrumento de trabajo bastante explicito y completo que permita ser una referencia para otros investigadores, acerca del tema de estudio. La correcta clasificación del shock de acuerdo a los consensos ya existentes sobre esta patología es vital para el enfoque, tanto de diagnostico como del tratamiento, para reducir la morbilidad en los pacientes. Este es un problema de salud pública, ya que esta patología se puede presentar en áreas quirúrgicas de centros de salud por intervenciones quirúrgicas, es por ello que cualquier sitio que sea identificado como potencial para contraer sepsis debe ser identificado y tratado de forma oportuna. La detección rápida de la hipoperfusión tisular y una reanimación agresiva, tiene como objetivo normalizar los parámetros de perfusión. El uso de fluidos, administración de antibióticos de amplio espectro, empleo de agentes inótropos y/o vasopresores y la eliminación del foco infeccioso, como tratamiento posee evidencia de que mejora el pronóstico de los pacientes con esta patología. En el caso del shock séptico refractario el uso de vasopresores, hidrocortisona y nuevos fármacos vasoactivos deben considerarse. Al igual que el soporte nutricional es importante, ya que el shock séptico puede producir una complicación grave como la desnutrición que debe ser prevenida y tratada adecuadamente.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here