z-logo
open-access-imgOpen Access
Causas de hemorragia postparto
Author(s) -
Madeline Carolina Astudillo Córdova,
Tania Ramírez,
Antonio Vera,
Wendy Vanessa Villavicencio Briones
Publication year - 2021
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.191-206
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
La hemorragia postparto (HPP) es considerada una emergencia obstétrica y es una de las cinco principales causas de mortalidad materna a nivel mundial y la causa principal de mortalidad materna en países de ingresos bajos. La hemorragia posparto es la segunda causa más importante de muerte materna en Ecuador. Por lo anterior se plantea realizar un compendio de las causas de Hemorragias Maternas y así brindar una actualización del tema disponible para el campo médico en general, bajo la premisa de que esta complicación obstétrica no se le ha otorgado la importancia necesaria para entenderla como una real emergencia médica. Considerando las herramientas de búsqueda tecnológicas disponibles se ha de encontrar las publicaciones científicas que nos permita abordar, de manera actualizada, las causas de la Hemorragia postparto. En la revisión bibliográfica realizada hemos encontrado, principalmente que la muerte es completamente evitable si hay un diagnóstico oportuno y una estimación sincera de que las HPP son una emergencia para tratarse como tal. Por ultimo pero no menos importante, ésta complicación femenina no dispone de datos estadísticos vigentes. Un estudio señala como causas más frecuentes: la atonía uterina, los traumas/laceraciones, la retención de retos placentarios post concepción y las alteraciones de la coagulación. Algunos autores consideran a la atonía uterina como la causa más frecuente; responsable del 50 al 70% de las hemorragias post alumbramiento y del 4% de todas las muertes maternas. También, el desgarro del suelo pélvico es una causa a tomar en consideración, ya que el mismo va acompañado de una denervación de la musculatura del suelo pélvico por daño en los nervios pudendos y sacros, a consecuencia de partos vaginales, la cual pudo deberse a la instrumentación empleada en la atención del parto.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here