
Síndrome metabólico y factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo lectivo 2017 – 2018 Mata de Cacao/ los Ríos
Author(s) -
Vicente Ángel Ortega Reyes,
Priscila Omayra Ocampo Moreira,
Mónica Denisse Ortega Reyes,
Vicky Kelly Rodríguez Velásquez
Publication year - 2021
Publication title -
recimundo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-073X
DOI - 10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.129-140
Subject(s) - humanities , medicine , art
El síndrome metabólico (SM) se describe como una asociación de trastornos que afectan la salud del individuo. Se trata de un conjunto de factores que incrementan el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Su diagnóstico requiere además de la presencia de obesidad el cumplimiento de dos o más de los siguientes criterios: valores alterados de triglicéridos, colesterol, glucosa y/o presión arterial. Objetivo: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico y sus factores de riesgo en adolescentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, periodo académico 2017 – 2018 como fundamento para el desarrollo de programas preventivos y/o terapéuticos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en adolescentes de uno y otro sexo con edades comprendidas entre los 13 y 20 años. Se identificó la edad y género, además de los indicadores antropométricos, clínicos y bioquímicos de las adolescentes participantes. Se categorizaron los adolescentes, según sexo y edad, en bajo peso, peso saludable, sobrepeso y obeso. Resultados: Se evaluaron 404 sujetos, 211 (52.2%) masculinos y 193 (47.8%) femeninos. El 9.2% de las mujeres tuvo sobrepeso y 4.7% obesidad. 32.2% peso saludable. Los valores bioquímicos con mayor alteración fueron colesterol 4.5% y triglicéridos 4.5%. En 40.8% de hombres se observó peso saludable, en 6.9% sobrepeso y en 2.5% obesidad. Los valores bioquímicos alterados fueron colesterol y triglicéridos. Conclusiones: La frecuencia observada del síndrome metabólico fue de 6.2%, con notables diferencias entre mujeres 4.2% y hombres 2.0%. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron: Obesidad, colesterol y Triglicéridos.