
Síndrome coronario agudo y otros diagnósticos que provocan subregistros del infarto agudo al miocardio
Author(s) -
Diana Alexandra Sánchez Paredes,
Mirian Mariana Basurto Macías,
Pablo Andrés Regalado Bermeo,
Geovanny Jose Luque Cervantes
Publication year - 2022
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.411-419
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
El síndrome coronario agudo es una patología, que posee diferentes fisiopatologías que la distinguen como la angina inestable y el infarto agudo de miocardio (IAM). La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como Síndrome coronario agudo y otros diagnósticos que provocan subregistros del infarto agudo al miocardio. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La limitación más importante para esta investigación, es que no hay suficientes trabajos que se aboquen a estudiar los subregistros por los cuales es identificado el infarto agudo al miocardio, como una patología que está dentro del síndrome coronario agudo, entendiendo que en todos los centros de salud existe la posibilidad de que hayan sub registros de esta patología. Si bien existe una clasificación internacional, en base al trabajo de Jiménez-Navarrete et al (2013), se ha detectado que esta presenta debilidades en cuanto a la codificación para su clasificación, aunado a los problemas de registros y seguimiento en los centros de salud, y diferentes criterios de como llamar a la enfermedad como “síndrome coronario agudo”, “enfermedad arterial coronaria”, “cardiopatía isquémica” por médicos cuando el paciente es egresado como se evidencia, en el trabajo ya citado. Entendiendo que el infarto agudo al miocardio tiene diferentes clasificaciones y tipos, que pueden dificultar su prevalencia, los factores predisponentes y su pronóstico.