z-logo
open-access-imgOpen Access
Anestesia en cirugía reconstructiva y estética
Author(s) -
Mónica Elizabeth Betancourt Enríquez,
Evelyn Esther Vera Rodríguez,
Joffrey Duval Gaibor Robalino,
Paola Elizabeth Simbaña Carrera
Publication year - 2022
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.396-410
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
La cirugía plástica ha evolucionado a la par de la anestesia de tal forma que ahora se puede satisfacer casi todas las metas de las personas que las solicitan. un medicamento administrado tiene como objetivo de ofrecer un efecto clínico deseado, basado en una concentración terapéutica específica en el sitio de acción Es fundamental que el anestesiólogo esté familiarizado con los múltiples procedimientos quirúrgicos para establecer un abordaje anestésico óptimo, y tener presente que el plan quirúrgico original cambia con frecuencia. Es objetivo de esta investigación exponer los diferentes trabajos sobre anestesiología en las cirugías reconstructivas y estéticas que llevan a cabo los cirujanos plásticos. Las complicaciones de la anestesia se pueden clasificar en cuatro diferentes categorías etiológicas: problemas de salud; eventos adversos a la técnica de la anestesia; el estado físico de los pacientes; y incidentes centinela o eventos. La justificación para la realización de una cirugía plástica no compromete la rigurosidad medica con la que se aborda. Los anestesiólogos refieren que las técnicas de anestesia regional son más recomendables que las de anestesia general los pacientes menosprecian la importancia de la ingesta de estos productos por lo que es imperativo que tanto el cirujano como el anestesiólogo deban investigar enfáticamente si los pacientes ingieren este tipo de productos ya que muchos de ellos tienen actividad anticoagulante, antiplaquetaria, pro coagulante, arrítmica o potencian los efectos de los anestésicos. Los procedimientos relacionados a la cirugía plástica son para pacientes aparentemente “sanos”. Se entienden que el proceso anestésico va desde la evaluación previa a la intervención quirúrgica, pasando incluso por evaluaciones psicológicas respecto a la percepción del paciente respecto al acto quirúrgico hasta la recuperación completa del paciente, incluyendo por supuesto el dolor postquirúrgico. Va a depender de la experiencia con la anestesia del paciente toda la percepción de éxito o fracaso de la intervención quirúrgica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here