z-logo
open-access-imgOpen Access
Ley de Economía popular y solidaria, ¿un acierto en las finanzas para generar empleo en Ecuador?
Author(s) -
Kevin William Guadalupe Sánchez,
Kevin Andrés Sánchez Jiménez,
Pedro Antonio Cedeño Salazar,
Iván Alfredo Morales Maridueña
Publication year - 2022
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.246-255
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
Ecuador ha sido testigo en los últimos años de un fuerte dinamismo del movimiento de la economía social y solidaria, que en un principio se acompañó por la instalación de políticas públicas y posteriormente por el surgimiento de legislación específica. En este sentido, nace la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), que viene a regular este sistema económico social y solidario de Ecuador. Dicha Ley y su Reglamento establecen el desarrollo de mecanismos de ahorro, crédito y servicios financieros, los cuales resultan fundamentales para el desarrollo y sostenimiento de diversas formas de organización, sobre todo las más pequeñas, con la finalidad de generar inclusión financiera y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de estas organizaciones que se traduce en el impulso de la generación de empleos. El objetivo fundamental de la presente investigación es compendiar lo relativo a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria; y su relación financiera con la generación de empleos en Ecuador. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. De la revisión se desprende que las micropymes son el motor de generación de empleo en Ecuador y que estas, en su mayoría reciben financiamiento y soporte de los entes que implementan las regulaciones de la LOEPS. Con base a los datos obtenidos de los niveles de desempleo durante la última década, se puede deducir que existe una ineficiencia no atribuible a la LOEPS, sino a las entidades que la aplican, las cuales financieramente han sido desacertadas dado el constante aumento en la tasa de desempleo y, por ende, el aumento en la pobreza del país.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here