
Pioderma gangrenoso
Author(s) -
Karen Michelle Ruilova Gavilanes,
Ari Estefano Jerves Crespo,
Luis Andrés Bodero Acuña,
Ana Gabriela Carrera Chulde
Publication year - 2021
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.92-99
Subject(s) - medicine , humanities , dermatology , philosophy
El pioderma gangrenoso (PG) es una dermatosis neutrofílica infrecuente, crónica, dolorosa y recidivante, idiopática en el 25-50% de los pacientes, con una presentación morfológica distintiva pero variable que abarca las formas pustulosas, ampollosa, ulcerativa y granulomatosa superficial o vegetante. De forma característica, en el 20-50% de las ocasiones aparece sobre piel previamente traumatizada; hasta en un 75% de los casos se asocia a una enfermedad sistémica previa, concurrente o posterior a su aparición, como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, 20-30%), poliartritis (20%), trastornos hematológicos (leucemia mieloide aguda y crónica, tricoleucemia, mielodisplasia, gammapatía monoclonal IgA) (15-25%), puede ser una manifestación cutánea de enfermedades autoinflamatorias monogénicas, como el síndrome PAPA (pyogenic arthritis, PG and acne), PASH (PG, acne and suppurative hidradenitis) o PAPASH (pyogenic arthritis, acne, PG and suppurative hidradenitis) o aparecer como acompañante de una dermatosis pustulosa subcórnea, enfermedad de Behçet o del síndrome de Sweet; raramente se debe a medicamentos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Pioderma gangrenoso. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. En base a los casos aquí presentados, se confirma lo analizado en la literatura revisada, que los casos de piodermas gangrenosos, se controlan con farmacología, específicamente con corticoesteroides, analgésicos y desinflamatorios, que en la mayoría de los casos evolucionan favorablemente. Otro punto a considerar es que también se prueba que otras patologías o comorbilidades que pueda tener un paciente, pueden desencadenar procedimientos que terminen en piodermas gangrenosos, en uno de los casos clínicos aquí presentados uno de los pacientes presento lesión ulcerada probablemente como consecuencia de la diabetes mellitus que padece desde hace mucho tiempo, en otros casos es posible la generación de esta patología como enfermedades de Crohn, leucemia, artritis reumatoide, entre otras.