
Manejo de shock séptico en unidad de cuidados intensivos
Author(s) -
Karen Michelle Ruilova Gavilanes,
Karina Guadalupe Velasco Coellar,
Roberth Santiago Pienda Narvaez,
Diego Orlando Salazar Martínez
Publication year - 2021
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.48-59
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
En las salas de cuidados intensivos cuando se produce un shock séptico, el paciente se encuentra con una afección grave debido a una infección que se expande por todo el cuerpo desencadenando una peligrosa disminución en la presión arterial y un deficiente funcionamiento de los órganos. La sepsis es causada, por cualquier tipo de bacterias, hongos y, en ocasiones, por virus los cuales liberan toxinas provocando daño tisular. Sin embargo, la sepsis es común y casi siempre fatal por lo que se requiere de una intervención y manejo inmediato. El reconocimiento y el tratamiento temprano de esta afección han desafiado a los médicos y enfermeras de atención de emergencia y de cuidados intensivos. En tal sentido, es necesario que tanto el personal como los centros de salud, se encuentren al corriente con información actualizada y nuevas definiciones en el campo del manejo de la sepsis, con el objetivo de mejorar la condición del paciente. Aunque los reingresos hospitalarios después de la sepsis son comunes, los factores de riesgo asociados y el abordaje de los pacientes que sobreviven a este tipo de afección aún necesitan aclaración. La disfunción inmunológica causada por la sepsis / choque séptico es compleja, persistente, afecta los sistemas inflamatorios y antiinflamatorios y podría estar asociada con resultados a largo plazo. A través, de la siguiente revisión bibliográfica, se busca brindar información relevante y actualizada del manejo del shock séptico en las salas de cuidados intensivos. En las salas de cuidados intensivos cuando se produce un shock séptico, el paciente se encuentra con una afección grave debido a una infección que se expande por todo el cuerpo desencadenando una peligrosa disminución en la presión arterial y un deficiente funcionamiento de los órganos. La sepsis es causada, por cualquier tipo de bacterias, hongos y, en ocasiones, por virus los cuales liberan toxinas provocando daño tisular. Sin embargo, la sepsis es común y casi siempre fatal por lo que se requiere de una intervención y manejo inmediato. El reconocimiento y el tratamiento temprano de esta afección han desafiado a los médicos y enfermeras de atención de emergencia y de cuidados intensivos. En tal sentido, es necesario que tanto el personal como los centros de salud, se encuentren al corriente con información actualizada y nuevas definiciones en el campo del manejo de la sepsis, con el objetivo de mejorar la condición del paciente. Aunque los reingresos hospitalarios después de la sepsis son comunes, los factores de riesgo asociados y el abordaje de los pacientes que sobreviven a este tipo de afección aún necesitan aclaración. La disfunción inmunológica causada por la sepsis / choque séptico es compleja, persistente, afecta los sistemas inflamatorios y antiinflamatorios y podría estar asociada con resultados a largo plazo. A través, de la siguiente revisión bibliográfica, se busca brindar información relevante y actualizada del manejo del shock séptico en las salas de cuidados intensivos.