
Síndrome inflamatorio multisistémico en el adulto
Author(s) -
Melissa Fernanda Mera Cáceres,
Valeria Tatiana Arroyo Valencia,
Cristian Fabricio Rojas Carvajal,
Carolina Misshell Narváez Álvarez
Publication year - 2021
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.132-139
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Desde junio de 2020, se han publicado varios informes de casos y series que informan de un síndrome inflamatorio multisistémico en adultos, como respuesta inflamatoria severa retardada a la infección por SARS-CoV-2 y que lleva a daño en múltiples órganos, como el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones, el sistema digestivo, el cerebro, la piel o los ojos. Entre los síntomas compatibles con esta patología, destacan: fiebre que se prolonga por 24 horas o más y latidos cardíacos irregulares; evidencia de disfunción cardíaca; síntomas gastrointestinales y erupciones cutáneas. El tratamiento para esta patología depende del tipo y de la gravedad de los síntomas y de qué órganos y otras partes del cuerpo se ven afectados por la inflamación, y generalmente se basa en inmunomoduladores, tales como corticosteroides y/o plasmaféresis, dado que se han reportado resistencias a la inmunoglobulina intravenosa. El objetivo de este trabajo investigativo, desarrollado bajo una metodología documental, se centra en realizar una revisión a la literatura científica disponible, que principalmente aborde al Síndrome inflamatorio multisistémico en el adulto, cómo detectar esta patología, cuales son los síntomas y los diversos tratamientos a aplicar, así como recomendar medidas de prevención, todo ello con la finalidad de proporcionar un material actualizado que defina dichos aspectos. Para ello se escogieron más de 12 fuentes digitales, ubicadas en portales tales como: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, Clínica Mayo, intramed, entre otras, que fundamentan las ideas aquí planteadas, y que consecuentemente sirven de base para concluir que se trata de una enfermedad compleja cuyo abordaje en los adultos aún está en investigación, por tratarse de una patología que inicialmente había sido presentada solo en pacientes pediátricos, y que teniendo en cuenta que está relacionado con la enfermedad COVID-19, es muy importante cumplir con las medidas de prevención recomendadas para la infección por SARS-CoV-2.