
Síntomas y tratamiento a pacientes diagnosticados con cetoacidosis diabética
Author(s) -
George Gustavo Moncayo Valencia,
Laura Jacqueline Contreras Armijos,
José Fernando Calderón Ponce,
Diana Lilibeth Cruz Yoza,
Erick Oswaldo Cayambe Cayambe,
Ángelo Bryan Rojas Través
Publication year - 2021
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.474-482
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
La cetoacidosis diabética (CAD) no es una presentación rara en los hospitales, a pesar de ser una condición totalmente prevenible. La CAD es causada por una disminución de la insulina circulante efectiva asociada con elevaciones de las hormonas contrarreguladoras y se produce principalmente en niños. Esta complicación potencialmente mortal de la diabetes mellitus tipo 1 (T1DM) con frecuencia se maneja mal, lo que genera morbilidad y una mayor duración de la estadía. En tal sentido, se requiere una cuidadosa sustitución de déficit de líquidos y electrolitos, administración intravenosa de insulina y un estrecho seguimiento de parámetros clínicos y bioquímicos dirigidos a la detección oportuna de complicaciones, incluyendo hipopotasemia, la hipoglucemia y edema cerebral. Los factores que aceleran los escenarios de cetoacidosis diabética deben identificarse lo antes posible para evitar estas complicaciones. Sin embargo, las tasas de mortalidad han caído significativamente en los últimos 20 años a <1% esto se debe a los avances en la tecnología de pruebas cercanas al paciente mejorando la atención, al facilitar un diagnóstico rápido y un monitoreo más cercano de la respuesta al tratamiento.