
Tratamiento de la perforación de la membrana timpánica por causa de explosivos
Author(s) -
Natasha Vanessa Sánchez Durán,
Denise Duran,
Olga Valeria Durán Henríquez,
Henry Gabriel Ordóñez Alvarado
Publication year - 2020
Publication title -
reciamuc
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2588-0748
DOI - 10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.137-145
Subject(s) - humanities , philosophy
La ruptura de la membrana timpánica por causa de explosivos constituye la lesión primaria más común dentro de su tipo. Entre un 84-92% de las rupturas de las membranas timpánicas por causa de explosivos se cierran espontáneamente. No obstante, se presentan notables diferencias en los reportes. Es importante brindar el mejor tratamiento a estos pacientes dada la importancia del mejor resultado en la funcionalidad del oído. El objetivo de la presente investigación consiste en plasmar, las diferentes opciones de tratamiento disponibles para la perforación de la membrana timpánica por causa de explosivos, con énfasis en su tratamiento quirúrgico. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que la ruptura de la membrana timpánica por causa de explosivos, en principio, requiere de un tiempo prudencial para observar si hay cierre espontáneo. Existen diferentes alternativas de tratamiento, entre las que se destacan: la miringoplastia temprana, colocación de “parches” sobre la perforación u observación con cierre quirúrgico tardío. La cirugía constituye el último recurso para reparar la membrana rota y reconstruir por medio de prótesis, en caso de ser necesario, la cadena de huesecillos. En cuanto al éxito de esta técnica quirúrgica, a pesar de los pocos datos en la literatura disponible, se encontró registros de altos índices de efectividad. En conclusión, el tratamiento dependerá de una serie de factores entre las que se debe destacar el tipo y la gravedad de la lesión. Es importante destacar que, al tratamiento lo debe seguir una serie de valoraciones audiométricas y observacionales para evitar complicaciones y determinar el daño auditivo definitivo del paciente.