z-logo
open-access-imgOpen Access
Hacia una economía-política interseccional del populismo
Author(s) -
Rodrigo Adriel Iturriza
Publication year - 2020
Publication title -
theorein (quito)/theorein (en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2631-2808
pISSN - 2550-6625
DOI - 10.26807/theorein.v4i01.34
Subject(s) - humanities , populism , political science , philosophy , politics , law
Ernesto Laclau concibe al populismo como una lógica de articulación política. Para ello, retoma su trabajo con Mouffe, en el cual ambos trataron de dar cuenta de la construcción un nuevo sujeto político luego de la derrota del socialismo real. Así, desde el giro postfundacional, Laclau construye un entramado teórico que deja de lado, sin embargo, una de las dimensiones fundamentales de cualquier proceso político: sus cristalizaciones institucionales. Asimismo, debido a su intento de dar autonomía a lo político con respecto a lo económico, su perspectiva tiende a suspender el análisis de los condicionamientos socio-estructurales (no solo económicos) sobre el problema de la articulación política. Pero además, al obviar el tema de la construcción de la institucionalidad, deja de lado el análisis de su relación sobre diversas desigualdades sociales históricamente estructuradas e, incluso, intersectadas. El presente artículo tiene por objeto repensar ambas dimensiones del populismo: la articulatoria y la instituyente. En relación al primer asunto, el artículo trabaja el vínculo entre la profundización de la heterogeneidad social a raíz de un cambio en el régimen de acumulación y la lógica articulatoria populista. Desde allí se señala la posibilidad y pertinencia de enlazar el concepto de interseccionalidad al de articulación populista. Respecto a la segunda dimensión, se aborda el debate sobre la forma instituyente del populismo y su relación con los procesos emancipatorios desde ideas de una economía-política interseccional.  Del artículo se desprende, en primer lugar, la posibilidad teórica de pensar la emergencia de un pueblo intersectado como sujeto político a partir de repensar el vínculo entre las demandas democráticas. En segundo lugar, se presentan dos líneas de investigación para abordar la potencia emancipatoria de una lógica instituyente populista en clave interseccional: el impacto de las instituciones populistas sobre diversas desigualdades imbricadas y la apropiación de estas instituciones por los subalternos para luchar contra su condición de dominación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here